Quiénes son, de dónde vienen, a dónde van los camellos
Los camélidos
Clasificación taxonómica:
Son del reino Animal, clase Mamíferos, orden Artiodáctilos, suborden Tylopoda y la familia Camelidae comprende las siguientes especies:
Camelus dromedarius (dromedario o camello de una joroba o camello de Arabia)
Camelus bactrianus (camello de dos jorobas o bactriano)
Camelus bactrianus ferus (camello salvaje que nunca fue domesticado y se encuentra en peligro de extinción)
Camélidos del nuevo mundo o sudamericanos: son más pequeños, no tienen joroba y su adaptación fundamental al medio consiste en que tienen más glóbulos rojos en la sangre para soportar mejor la escasez de oxígeno a grandes alturas (Andes). Hay dos especies domesticadas: la llama y la alpaca y también dos especies salvajes: el guanaco y la vicuña.
El origen de los camélidos
La familia de los camélidos se originó en el norte de América. Los hubo también en el actual Canadá. Había muchas especies de tamaños muy diversos, desde la talla de una liebre hasta tamaños mucho más grandes que en la actualidad.
Antes de la separación de los continentes americano y asiático, los camellos con joroba migraron a Asia por donde se encuentra ahora el estrecho de Bering. A partir de aquí se distribuyeron ampliamente por los continentes asiático, africano y europeo, pero se extinguieron en muchas zonas por adversidades ambientales. Los Laminae pasaron, por el puente terrestre de Panamá, a Sudamérica.
El camello de dos jorobas, bactriano o asiático se domesticó en Asia. El Camelus bactrianus ferus nunca fue domesticado y aún hay una pequeña población en el norte de China y Mongolia (en el Desierto de Gobi, reserva de Lop Nur).
El dromedario fue domesticado en la Península Arábica y se distribuyó nuevamente, por mano del hombre, por los lugares donde se encuentra hoy en día.
El camello en Canarias
El dromedario llegó a las Islas Canarias hace ya más de 600 años y la profesión de camellero se reconoce como tal desde hace cientos de años. Existe un argot específico en el idioma español (en el dialecto canario) alrededor del dromedario. En las Islas se les llama Camello, ya que la palabra dromedario es muy larga. Existen algo más de mil ejemplares de dicha raza. Desde 2008 el Ministerio de Agricultura reconoce al camello canario como una raza autóctona.
La importación de dromedarios desde el norte de África ha sido constante. Los dromedarios que residen en los demás países europeos proceden o descienden en su mayoría de camellos de Canarias o que han pasado por las islas. Desde el año 1996 ya no se pueden importar dromedarios del Magreb por razones sanitarias y es por ello que se ha caracterizado la población existente y se ha podido definirla como raza.
El camello en España
Los primeros que introdujeron a los dromedarios a la Península Ibérica se cree que fueron los romanos, habiéndose encontrado restos óseos en el norte de Portugal, Alcalá de Henares y Cartagena.
Posteriormente fueron los musulmanes en tiempos de Al-Andalus. Esto lo demuestran restos óseos en el suelo de la Catedral de Granada (s. X y XI, durante el califato), en Guadix (s. XII, por los almohades y también por los nazaríes, en los siglos XIII y XIV). También se sabe que hubo dromedarios en Algeciras, Albacete y Murcia.
En el Coto de Doñana hubo camellos hasta el siglo XX y se importó un buen número a Almería para el rodaje de la película «Lawrence de Arabia», que posteriormente se quedaron en España.
Actualmente, los núcleos más importantes de dromedarios en España (con una veintena de cabezas) están en Almería, Matalascañas (Huelva), Alcoy (Alicante), Soano (Cantabria), Madrid y Tudela del Duero (Valladolid).
Características morfológicas:
La joroba contiene grasa (no agua). Está sujeta por tejido fibroso en el caso del dromedario, en los camellos bactrianos no (por eso se caen por los lados cuando los animales adelgazan).
El cuello es largo, pero tiene el mismo número de vértebras cervicales que el nuestro.
Las orejas son pequeñas y llenas de pelo para evitar la entrada de arena.
La nariz tiene agujeros alargados, no redondos, con un filtro de arena y un músculo especial que la puede cerrar más aún, manteniendo la respiración.
Además, la nariz tiene un mecanismo especial en su interior que permite refrigerar la sangre que irriga el cerebro y los ojos a 4 grados por debajo de la temperatura que tiene la sangre en el resto del cuerpo (como el aire acondicionado).
La boca se puede abrir mucho porque no tiene un músculo orbicular alrededor, sino cruzados y el labio superior es partido.
No tienen incisivos en la mandíbula superior, sólo en la inferior, como los rumiantes. Sólo muelas y premolares.
Los ojos tienen doble fila de pestañas, los dos párpados (el superior y el inferior) se mueven. Por dentro hay un tercer párpado que se mueve lateralmente cierra debajo de los párpados exteriores cuando se cierra el ojo y el camello siempre llora, se atrofió su conducto nasolacrimal.
La lengua de los camellos es relativamente corta.
Tienen 13 callos en el cuerpo en los lugares que tocan el suelo para no quemarse con la arena caliente. Esos callos aparecen cuando las crías tienen unas dos semanas de edad.
La cola es corta y fuerte y no sirve mucho para espantar moscas y mosquitos.
Los camellos caminan en ambladura: con las patas de cada lado al mismo tiempo.
Van, como los caballos, a paso, trote o galope.
Su pelo, lana, piel y ojos puede tener diversos colores, pudiendo ser su capa uniforme o variada. Así, hay camellos blancos, marrones, camel, negros, con parches, con patas blancas pero cuerpo rojizo…
Pueden tener lana y pelo o sólo lana, dependiendo de las condiciones climáticas.
Duermen acostados en decúbito esternal.
Pesan alrededor de 500 kg (en España, entre 430 y 850 kg).
Características fisiológicas:
Beben entre 15 y 30 litros de agua al día. Pero en invierno con días nublados, cuando comen hierba y no trabajan, pasan días sin beber agua.
Rumian durante 5-6 horas al día.
Pueden caminar muchas horas sin cansarse y comer comida muy pobre por muchos días.
Pueden resistir sin beber agua en el desierto hasta 9 o 10 días y en climas templados muchos más. Después tragan 100 litros o más en 10 minutos.
Cuando no pueden beber agua entran en marcha diversos mecanismos fisiológicos muy especializados, aparte de que son muy resistentes a la deshidratación (sus glóbulos rojos, que son elípticos, no explotan con la deshidratación, se distribuye la sangre por los órganos vitales en caso de deshidratación extrema, pueden dejar de sudar y para ello, abandonar la homeotermia, pasando de 36 a 42 °C a lo largo de la jornada, tienen «aire acondicionado» en la cabeza que protege el cerebro y los ojos, pueden reducir el volumen de orina y echar heces muy secas, perder hasta el 25 % de su peso corporal por deshidratación, toda su morfología está construida para resistir a las condiciones adversas del desierto y unas cuantas adaptaciones más).
Biología y comportamiento:
Viven en zonas áridas y semiáridas.
Viven en manada. Hay un macho con 20 – 30 hembras. Los otros machos viven en grupos separados.
Las camellas tienen una preñez de 12-14 meses. Siempre tienen una cría. El lactante se queda con su madre de 8 a 18 meses, pero la lactación puede durar hasta 2 años.
Un camello no es adulto hasta los 6 años y puede seguir creciendo un poco hasta los 8 años.
Pueden vivir más de 30 años, a veces más de 40 años.
De salud son bastante resistentes salvo los neonatos, si viven en el clima adecuado y disfrutan de una alimentación idónea.
La época de apareamiento varía según la zona geográfica. En Almería es de finales de diciembre a principios de abril. Es el macho quién entra en celo. Se enfada, deja de comer y no duerme, buscando pelea para ahuyentar a los otros machos y poder quedarse así con todas las camellas. En estos meses son muy peligrosos y se les suele poner un bozal cuando sale de su recinto para evitar que el resto de los camellos pueda ser agredido.
Un camello enfadado o salvaje y asustado pone en marcha varios mecanismos de defensa o ataque: pueden pegar con las 4 patas, (pegan con una mano o con las dos pero las patadas del tren posterior siempre son con un solo miembro, aunque para ello tienen la agilidad de un karateca, ya que no poseen la babilla en el ijar que limita el movimiento en vacas y caballos), muerden, gritan, vienen corriendo y saltando y los machos pueden aplastar a su adversario triturándolo con el callo del pecho.
Alimentación:
Son herbívoros y su dieta depende del lugar donde viven. En Almería: Matorral salado (es muy importante para su salud, ya que necesitan mucha sal), hojas de palmeras, chumberas, ramas de olivo y hojas de otros árboles, paja, heno, hierba, alfalfa, verdura, hortalizas y fruta: tomates, pimientos, zanahorias, brócoli, col, sandías, melones, cáscaras de plátano, pienso (cereales).
Carácter:
Son tranquilos y amigables. Su carácter depende de la experiencia que hayan tenido en su vida. Detestan ser tratados rudamente y reaccionan muy mal y por mucho tiempo gritando, protestando y defendiéndose si no se les respeta y trata amablemente. A veces se pelean entre ellos. Son muy celosos y envidiosos. Les encanta sentirse queridos. A veces juegan y corren pero normalmente andan despacio. Cuando dan los paseos solo van al paso.
Por qué son beneficiosos los dromedarios y camellos para el hombre
*La leche de camella no es solo nutritiva y sana, sino que ayuda a los diabéticos y es muy bien tolerada por personas con alergias porque las proteínas de la leche de camella son muy similares a la de la leche humana.
*La lana, sobre todo de los camellos de dos jorobas, es muy caliente. Se usa para mantas, para hacer tiendas, etc. *Pueden llevar mucho peso y cruzar el desierto (por esto se les llama los barcos del desierto). *Como montura. *Varios países han usado camellos en las guerras. Para tirar de carros. *Su carne es muy preciada en muchos países. *Como mascota y animal de terapia. *En el turismo. *Para sacar agua de los pozos de sangre, en la agricultura en general tirando del arado, trillando, etc. * En el deporte: para carreras, peleas de camellos, senderismo con llamas y alpacas, polo.
*En la medicina humana moderna se emplean anticuerpos de camélidos para curar muchas enfermedades graves como la esclerosis múltiple y diversos tipos de cáncer (uno de los camellos de la granja trabajó en esto).
*En la medicina humana moderna se emplean anticuerpos de camélidos para curar muchas enfermedades graves como la esclerosis múltiple y diversos tipos de cáncer (uno de los camellos de la granja trabajó en esto).